
Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una magnitud de 7,2 grados en la escala de Richter, con una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país.La magnitud de 9,0 grados en la escala de ritcher lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón.


La caja de contención del reactor nuclear de la planta Fukushima 1 voló por los aires. El hecho ocurrió el 12 de marzo, un día después del descomunal terremoto, grado 9,0.
Lo ocurrido en Fukushima fue una concatenación de circunstancias adversas. Primero, los violentos sacudones provocaron el cierre automático de las plantas precisamente para evitar daños mayores. Pero también resultaron afectados los generadores diesel que debían alimentar los sistemas de enfriamiento. Así se llegó a la última línea que son las baterías que, como todo el mundo sabe, tienen una capacidad limitada de operación. Ellas fueron insuficientes para dar la energía requerida y la temperatura del reactor aumentó.
Se desconoce cuál fue la causa exacta de la explosión pero se presume que fue una acumulación de hidrogeno. En su desesperación los técnicos decidieron emplear agua de mar para enfriar el reactor. Las aguas salinas y corrosivas marcan el fin del reactor.

No hay comentarios:
Publicar un comentario