martes, 22 de marzo de 2011

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
anim_01.gif
La superficie terrestre no es lisa, sino que aparecen elevaciones y zonas más bajas. Incluso el fondo marino tiene "arrugas". El movimiento de las placas, debido a la energía interna de la Tierra, es responsable, en gran parte, de la construcción del relieve terrestre (y como ya vimos en el tema anterior, la energía del Sol también influye en el modelado del relieve).
Las placas litosféricas se mueven debido a la energía interna de la Tierra. El desplazamiento de las placas es responsable de la construcción del relieve, mediante la formación de cordilleras en los continentes y de dorsales oceánicas en los océanos. Además, el movimiento de las placas produce deformaciones en las rocas, debido a las fuerzas de compresión y distensión a las que se encuentran sometidas.
La superficie terrestre no es lisa y plana, sino que presenta un relieve o unas "arrugas".
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

La cordillera de los Andes está formada por materiales del fondo oceánico "arrugados". También hay allí muchos volcanes, ya que el choque entre placas provoca un enorme rozamiento (se transforma la energía mecánica en energía térmica) y se favorece así la formación de cámaras de magma. El hundimiento de una placa bajo otra se denomina subducción. Quiero saber más >>>
   Andes      continente      cordilleras      hunde      Nazca      oceánico      placa      rozamiento      Sudamérica   
Algunas cordilleras se producen porque una placa oceánica choca y se hunde bajo una placa continental. Los sedimentos del fondo oceánico se pliegan, emergen y contribuyen al crecimiento del continente. Además, el enorme rozamiento provoca un importante vulcanismo.
Este es el caso de la formación de la cordillera de los Andes, en la costa oeste de Sudamérica. La placa de Nazca choca con la placa Sudamericana y subduce (se hunde) bajo ella.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

La placa que transportaba a la India subió desde el polo Sur, a principios de la era secundaria, hasta colisionar, a mediados de la era terciaria, con el continente asiático, dando origen a las montañas mas elevadas de la Tierra. El choque aún continúa, de manera que la India sigue empujando a Asia hacia el Norte. Este tremendo choque no solo produjo el Himalaya, sino también la Meseta del Tibet, al norte, que constituye la masa continental mas elevada de la Tierra, estando por encima de los 4500 metros.
Algunas cordilleras, como por ejemplo el Himalaya, se formaron por la colisión entre dos placas continentales. Hace millones de años, la India estaba separada del resto de Asia. La Placa India se fue desplazando hacia el norte hasta chocar con la Placa Euroasiática. Los sedimentos del fondo marino que había entre ambas placas se elevaron formando una gran cordillera intracontinental: el Himalaya. El choque entre las dos placas también produjo una elevación conocida como Meseta del Tíbet, al norte.

Equinoccios


Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa «noche igual».
Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21 de marzo y el 22 ó 23 de septiembre de cada año,[2] épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

UTC fecha y hora de solsticios y equinoccios[1]
añoEquinocio
Mar
Solsticio
Jun
Equinocio
Sept
Solsticio
Dic
díahoradíahoradíahoradíahora
20042006:492100:572216:302112:42
20052012:332106:462222:232118:35
20062018:262112:262304:032200:22
20072100:072118:062309:512206:08
20082005:482023:592215:442112:04
20092011:442105:452221:182117:47
20102017:322111:282303:092123:38
20112023:212117:162309:042205:30
20122005:142023:092214:492111:12
20132011:022105:042220:442117:11
20142016:572110:512302:292123:03
20152022:452116:382308:202204:48
20162004:302022:342214:212110:44
20172010:282104:242220:022116:28

En esta vista se muestran los dos equinoccios como la intersección del ecuador celeste y la eclíptica. El Sol, en su aparente movimiento por ésta, está al Norte o al Sur del plano ecuatorial, causa de la sucesión de estaciones. Astronómicamente, el primer punto de Aries es una referencia fundamental.
 
 
 
Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales, opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur:
  • Equinoccio de marzo, el día 21 de marzo (aproximadamente):
En el Polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio de primavera.
En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal.
En el Polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.

lunes, 14 de marzo de 2011

TERREMOTO DE JAPÓN

El terremoto y tsunami de Japón de 2011,  fue un terremoto de magnitud 9 en la escala de ritcher que creó olas de maremoto o tsunamis de hasta 10 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del Viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados en la escala de ritcher, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados. Finalmente a 9.0 grados en la escala de ritcher, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El terremoto duró aproximadamente 2 minutos según expertos. El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una magnitud de 7,2 grados en la escala de Richter, con una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país.La magnitud de 9,0 grados en la escala de ritcher lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón.



La caja de contención del reactor nuclear de la planta  Fukushima 1 voló por los aires. El hecho ocurrió el 12 de marzo, un día después del descomunal terremoto, grado 9,0.
Lo ocurrido en Fukushima fue una concatenación de circunstancias adversas. Primero, los violentos sacudones provocaron el cierre automático de las plantas precisamente para evitar daños mayores. Pero también resultaron afectados los generadores diesel que debían alimentar los sistemas de enfriamiento. Así se llegó a la última línea que son las baterías que, como todo el mundo sabe, tienen una capacidad limitada de operación. Ellas fueron insuficientes para dar la energía requerida y la temperatura del reactor aumentó.
Se desconoce cuál fue la causa exacta de la explosión pero se presume que fue una acumulación de hidrogeno. En su desesperación los técnicos decidieron emplear agua de mar para enfriar el reactor. Las aguas salinas y corrosivas marcan el fin del reactor.

domingo, 13 de marzo de 2011


El nombre común "helecho" es utilizado para referirse a cualquiera de los miembros de los 3 grupos monofiléticos: PolypodiopsidaMarattiales yOphioglossaceae, antiguamente agrupados en el taxón Pterophyta. Las características morfológicas más sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecían a un mismo grupo monofilético dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus características hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas, con prefoliación circinada. Estas 3 líneas suelen agruparse en dos grupos, en base a la estructura y desarrollo de los esporangios: Las marattiales y ofioglosáceas son llamadas en conjunto "helechos eusporangiados" (pero también son eusporangiados los equisetos y los psilotos), y los polypodiales son llamados "helechos leptosporangiados", que hoy en día luego de los análisis moleculares de ADNse determinó que forman un clado (grupo monofilético según la escuela cladista).
Para una descripción básica de la morfología de los helechos ver Pteridophyta. Para una discusión acerca de la filogenia de estos grupos ver la parte de sistemática en Pteridophyta, que deriva en el cuadro que se presenta a continuación:
Figura 5. Árbol filogenético actualizado de los diferentes grupos de pteridofitos y su relación con los demás grupos de plantas terrestres.
Para más información acerca de cada grupo seguir los enlaces correspondientes a cada grupo: PolypodiopsidaMarattiales y Ophioglossaceae. La información que a continuación se presenta sigue siendo válida, pero al ser un grupo no monofilético no tiene sección de evolución, y los sistemas de clasificación aquí presentados están cayendo en desuso (para ver un sistema de clasificación acorde con los estudios modernos de filogenia ver Sistema de clasificación de monilophytas de Smith 2006).
Artículo principal: Desarrollo en Helechos


Las pteropsidas son las más modernas dentro de las pteridofitas. En el sistema de clasificación de Engler, tanto los helechos con megafilos eusporangiados como los leptosporangiados entran dentro de este taxón. En el sistema aceptado por Bold & al. (1989), sólo los helechos con megafilos leptosporangiados pertenecen al taxón Filicopsida, y los helechos con megafilos eusporangiados junto con los leptosporangiados pertenecen a ladivisión Pterophyta (que por lo tanto es sinónimo de Filicopsida sensu Engler). A veces a las pterophytas no se les da el rango de división sino el de clase, teniendo por lo tanto de nombre clase Pteropsida, constituyéndose en otro sinónimo de este taxón. Debido a este conflicto de nombres, al referirse a las filicópsidas es imprescindible aclarar según qué sistema de clasificación se las está definiendo.
Las filicopsidas se pueden definir como pteridofitas con esporofito con: cilindro vascular derivado de la sifonostela, megafilos, esporofilia (esporangios siempre en las hojas), y esporangios ubicados en el margen o en la cara abaxial de los megafilos. Si estamos definiendo a las Filicopsida sensu Engler, o a las Pterophyta/Pteropsida sensu Bold & al., los esporangios pueden ser eusporangios o leptosporangios. Si estamos definiendo a las Filicopsidasensu Bold & al., a este taxón corresponden sólo las pterophytas con leptosporangios.
La mayoría son terrestres, saxícolas (que viven en las piedras) o epífitas, pero también las hay palustres (continentales y litorales) y acuáticas.

El esporofito de las filicopsidas

Es un cormo sin crecimiento secundario, con raíces adventicias, sifonostela, megafilos, esporangios en margen o cara abaxial de megafilos. La prefoliación es circinada, característica de los helechos (si en el sistema de clasificación de Engler, con excepción de la subclase Ophioglossidae, donde la prefoliación es plegada con estípulas formando vaina).
Los leptosporangios pueden tener apertura por estomio apical (Osmundaceae), por anillo funcional (Filicidae), o pueden no tener partes de la pared especializadas en la apertura (Marsileaceae, Salviniales).

[editar]La reproducción en las filicopsidas

Normalmente los helechos tienen megafilos que pueden ser:
  • Trofoesporofilos temporales (hojas que en una época del año son trofofilos -hojas que hacen fotosíntesis- y en otra son esporofilos -hojas que portan esporangios-). Ejemplos encontramos en Marattidae, algunos órdenes de Filicidae.
  • Trofoesporofilos sectoriales (hojas que en un sector son fotosintéticas y en otro sector son portadoras de esporangios). Ejemplos en Ophioglossidae, Osmundidae, algunos órdenes de Filicidae, los helechos acuáticos Marsileidae y Salviniidae.
  • Esporofilos (hojas que en su totalidad cumplen la función de ser portadoras de esporangios). Ejemplos: algunas Osmundidae.
Las esporas pueden dar gametos masculinos y femeninos (esporofitos isosporados), o puede haber 2 morfos de esporas que darán diferentes sexos del gametofito (esporofitos heterosporados), en este caso se llaman megasporas (las que darán gametofito femenino con gametas femeninas) y microsporas (las que darán gametofito masculino con gametas masculinas). Todos los subtaxones de Filicopsida son isosporados, salvo Marsileaceae y Salviniales, ambos taxones adaptados para la vida acuática o palustre, que son heterosporados.
Al microscopio se observan dos morfos de esporas, que pueden ser trilete o monolete, carácter utilizado en la determinación de las familias.

[editar]Sistemática de Filicopsidas

[editar]Sistema de Clasificación de Engler

A diferencia del otro sistema de clasificación, Engler reúne en las Filicopsidas tanto a los helechos eusporangiados como a los leptosporangiados. De esta forma Marattiaceae y Ophioglossidae entran dentro de este taxón.
El sistema de clasificación de Engler divide a las Filicopsidas en 7 subclases, una de representantes extinguidos:
1 - Primofílices. Subclase de representantes extinguidos, con dos órdenes: Cladoxylales y Coenopteridales.
2 - Ophioglossidae. Esporofitos isospóreos, eusporangiados. Trofoesporofilos sectoriales (en esta subclase las pinas fértiles se llaman espigas). Eusporangios en sinangios o soros en las últimas pinas del trofoesporofilo. Esporas trilete. Prefoliación plegada con estípulas formando vaina. Necesitan mucha agua para vivir. Raíces micorrícicas (que se asocian con hongos). Gametofito también micorrícico y tuberoso. Un orden: Ophioglossales, única familia: Ophioglossaceae.
3 - Marattidae. Esporofitos isospóreos, eusporangiados. Trofoesporofilos temporales. Esporangios en sinangios o soros. Esporas trilete. Polistela. Prefoliación circinada. Estípulas aladas. Un orden: Marattiales, única familia: Marattiaceae.
4 - Osmundidae. Esporofitos isospóreos. Leptosporangios con estomio apical y escudo (según algunos autores, su morfología es intermedia entre eusporangiados y leptosporangiados). Esporofilos o trofoesporofilos sectoriales. Prefoliación circinada. Esporas trilete. Orden Osmundales, única familia: Osmundaceae.
5 - Filicidae. Esporofitos isospóreos. Leptosporangios con anillo funcional. Prefoliación circinada. Muchos órdenes y familias. Los comúnmente llamados "helechos".
6 - Marsileidae. Esporofitos heterospóreos. Leptosporangios sin anillo o con anillo no funcional débilmente marcado en la parte apical. Leptosporangios encerrados en esporocarpos. Prefoliación circinada. Sólo viven en terrenos de agua permanente. Un orden: Marsileales, única familia: Marsileaceae.
7 - Salviniidae. Esporofitos heterospóreos. Leptosporangios sin anillo, en soros encerrados en esporocarpos. Prefoliación circinada. Plantas flotantes. Orden Salviniales, dos familias (a veces se ven como dos géneros de la misma familia): SalviniaceaeAzollaceae.

[editar]Sistema de Clasificación de Bold & al. (1989)

Según este sistema, que deja afuera a los helechos eusporangiados Ophioglossaceae y Marattiaceae, este taxón comprende unos 300 géneros y 9000 especies, más abundantes en los trópicos, desde plantas pequeñas hasta helechos arborescentes, las familias se distinguen por la morfología de los leptoesporangios.
  • Primofílices.
Osmundaceas (familia Osmundaceae), osmundas
Polipodiaceas (familia Polypodiaceae).
Sinopteridaceas (familia Sinopteridaceae).
Criptogramaceas (familia Cryptogrammaceae).
Pteridaceas (familia Pteridaceae).
Adiantaceas (familia Adiantaceae).
Hemionitidaceas (familia Hemionitidaceae).
Marsileaceas (familia Marsileaceae).
Himenofilaceas (familia Hymenophyllaceae).
Culcitaceas (familia Culcitaceae).
Dicksoniaceas (familia Dicksoniaceae).
Hipolepidaceas (familia Hypolepidaceae
Dennstaedtiaceas (familia Dennstaedtiaceae).
Telipteridaceas (familia Thelypteridaceae).
Aspleniaceas (familia Aspleniaceae).
Woodsidaceas (familia Woodsidaceae).
Atiriaceas (familia Athyriaceae).
Aspidiaceas (familia Aspidiaceae).
Davaliaceas (familia Davalliaceae).
Bleknaceas (familia Blechnaceae).
Azolaceas (familia Azollaceae).
Salviniaceas (familia Salviniaceae).
ciclo mk

[editar]

TERREMOTO DE HAITÍ

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona.[5] Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica yRepública Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enerosuperaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 200.000. Los datos definitivos de los afectadccos fue dada a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que en el sismo fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar. 
Se considera una de las mayores catástrofes humanitarias s graves de la historia.

lunes, 7 de marzo de 2011

mejillones


Los mitílidos (Mytilidae), conocidos comúnmente como mejillones o choros (en América del Sur), son una familia de moluscos bivalvos de gran interés económico y gastronómico. Como otros bivalvos, son animales filtradores que viven fijados al sustrato. Son exclusivamente marinos y viven tanto en zonas intermareales como zonas sumergidas de las costas de todo el mundo.
Así como son recolectados y consumidos por los humanos, los mejillones marinos son atacados y consumidos por estrellas de mar y por numerosas especies de gasterópodos predadores de la familia Muricidae, como Nucella lapillus.

Anatomía

El mejillón azul (Mytilus edulis) tiene el músculo abductor posterior blanco, que debe ser cortado para permitir que las valvas se abran completamente.
La concha exterior del mejillón está compuesta por dos valvas abisagradas, que lo protegen de los predadores y la desecación. Las valvas están unidas en el exterior por un ligamento, y se cierran cuando es necesario gracias a unos potentes músculos internos. La concha de los mejillones desempeña varias funciones, desde el soporte para los tejidos blandos hasta la protección contra los depredadores y la desecación.
La concha está compuesta por tres capas. En los mejillones perlados hay una capa de nácar irisado (madre perla) compuesto por carbonato cálcico que continuamente es secretado por esta capa; la capa prismática, es una capa media de los cristales blancos de carbonato cálcico en una matriz de proteína; y el periostracum, es una capa externa pigmentada que parece una piel. El periostracum está compuesto de una proteína llamada conchina, y su función es proteger la capa prismática de la abrasión y la disolución por ácidos.
Como la mayor parte de bivalvos, los mejillones tienen un órgano grande que actúa como un pie, parecido a una lengua en la forma, con un surco sobre la superficie de ventral que es continua con el hoyo del biso. Este hoyo expulsa una secreción viscosa que entra en el surco y se endurece gradualmente cuando esto entra en contacto con el agua de mar. Esto forma un hilo sumamente resistente que se llama biso y con el que el mejillón se fija a su sustrato. El biso también es usado por mejillones como una medida defensiva contra los moluscos predadores.


Alimentación

Los mejillones marinos son filtradores de alimento; se alimentan de plancton y otras criaturas microscópicas de mar que flotan en el agua. Los mejillones filtran el agua por una especie de sifón, el agua entonces es traída hacia la cámara branquial por acción de la cilia, localizada sobre las agallas, para la alimentación del moco ciliar. Las aguas residuales salen hacia fuera por el sifón. Finalmente los labios canalizan el alimento a la boca, donde la digestión puede comenzar.
Los mejillones marinos, por lo general, son encontrados juntos, en grupo, sobre las rocas lavadas por las olas, cada uno unido a la superficie de roca por su biso. La costumbre de agruparse ayuda a los mejillones a aguantar la fuerza de las olas. Y durante la bajamar aquellos mejillones que se encuentren en medio de un grupo sufrirán menos pérdida de agua debido a la captura de agua por otros mejillones.
El suelo del estómago de los bivalvos filtradores está plegado en tractos ciliares para seleccionar los flujos continuos de partículas. Un saco que desemboca en el estómago secreta una varilla gelatinosa llamada estilo o tallo cristalino, que sobresale en el estómago y se mantiene girando en el saco del estilo por medio de cilios. La rotación del tallo cristalino ayuda a disolver sus capas superficiales, lo que libera las enzimas digestivas que contiene. Las partículas separadas se seleccionan, y las apropiadas son diriginas hacia la glándula digestiva o son capturadas por amebocitos.1

Distribución y hábitat

Los mejillones marinos son abundantes en las zonas intermareales bajas y medias en mares templados en todo el mundo, tanto en el hemisferio norte como en el austral.
Otra especie de mejillón marino vive en áreas tropicales intermareales, pero no en la misma cantidad que aquellos de las zonas templadas.
Ciertas especies de mejillones marinos prefieren vivir en pantanos de sal o bahías tranquilas, mientras otros prosperan en la palpitación del oleaje, completamente cubierta de rocas expuestas lavadas por las olas. Además, alguna especie ha colonizado profundidades abisales en los alrededores de fosas hidrotermales.
Los mejillones requieren de una fuente constante de agua fresca, limpia, con profundidades no fangosos. Prefieren el agua con un contenido mineral sustancial, porque necesitan el carbonato de calcio para construir sus cáscaras. Sobreviven temporalmente fuera del agua.

Usos

Mejillón cocido.
En la gastronomía de algunos países es muy frecuente verlo cocido, en este momento las valvas se abren debido al calor y se puede ver el contenido del mejillón. Cuando se sirve se suele acompañar de diferentes salsas que pueden ir desde una vinagreta hasta acompañados con mahonesa, es muy popular en lacocina española del norte, por ejemplo en Galicia donde se suele tomar con un vino ribeiro o un albariño. Son muy celebrados en todos aquellos países con acceso a un litoral.
Algunos platos famosos con mejillones son: espaguetis con mejillonesmejillones a la marineramejillones cabreaos, etc. Es un molusco tan comido por todo el mundo y con tanta afición que existen zonas especializadas en el cultivo del mejillón.
Los mejillones cocinados pueden ser naranjas o amarillo pálido
Arqueológicamente, hay muchas pruebas de que los humanos han utilizado los mejillones como fuente de alimento durante miles de años.
  • En España, se consumen al vapor, para apreciar todo su sabor, sobretodo en las regiones de Valencia y Galicia. También es común prepararlos como "tigres": la concha del mejillón bien limpia se usa como carcasa para una bechamel similar a la de las croquetas, hecha con la carne del mejillón, gambas y trocitos de pescado, rebozado en huevo y pan rallado y frito dentro de la concha.
  • En Bélgica y Holanda, se consumen con patatas fritas (“mosselen met friet” or “moules frites”) y existen restaurantes dedicados exclusivamente a venderlos de dicha manera
  • En la cocina cantonesa, los mejillones se cocinan en un caldo de ajo fermentado con habas negras.
  • En Francia “Éclade des Moules” es un mejillón asado típico de la Bahía de Vizcaya.
  • En Irlanda, entre la comunidad irlandesa del oeste de Escocia es una comida típica: hervidos y sazonados con vinagre con el “bray” o el agua hervida como bebida caliente.
  • En Italia son un plato típico, normalmente mezclado con otros mariscos, o con pasta.
  • En Nueva Zelanda se sirven normalmente con una vinagreta a base de chili.
  • En Turquía se suelen cubrir con harina y se fríen (“midye tava”) o rellenos con arroz y servidos fríos(“midye dolma”). Los mejillones se consumen normalmente con alcohol (mayormente cerveza o raki).
Durante la II Guerra Mundial en EE.UU., los mejillones eran servidos normalmente en las cenas, esto fue debido a falta de carne roja por el racionamiento de alimentos durante la guerra.
Los mejillones pueden ser ahumados, hervidos, cocidos al vapor o fritos en mantequilla. Como todo marisco, los mejillones deberían estar vivos justo antes de ser cocinados porque se hacen tóxicos rápidamente después de morirse. Un criterio simple es que aquellos mejillones vivos, se cerrarán fuerte cuando sean molestados; los mejillones abiertos están muertos y deberían ser desechados. También las conchas de mejillón cerradas que son excepcionalmente pesadas deberían ser desechadas, porque por lo general contienen sólo fango. Las conchas de mejillón se abren por sí mismas cuando se cocinan los mejillones.
Aunque los mejillones sean valorados como un alimento, el envenenamiento debido a organismos tóxicos contenidos en el mejillón, puede ser un peligro potencial. Por ejemplo, los mejillones no deberían ser colectados a lo largo de la costa occidental de los Estados Unidos durante los meses más calientes. Este envenenamiento es por lo general debido a unas algas dinoflagelados (mareas rojas), que contienen toxinas. El dinoflagellates y su toxina no dañan los mejillones, incluso cuando están altamente concentrados, pero si los mejillones son consumidos por la gente, la enfermedad es grave. Las floraciones algares más comunes son las PSP (paralizante) y las DSP (diarreica).
Por lo general los gobiernos supervisan los niveles de toxinas a lo largo del año, la seguridad en el consumo de mejillones comprados en canales autorizados es absoluta, no existiendo ningún riesgo por consumo en ninguna época del año..
El marisco herbívoro como mejillones y almejas puede ayudar a alcanzar un equilibrio sano de Omega 3 y Omega 6 en sus dietas.