martes, 3 de mayo de 2011

IES SUEL UNIDAD 10 (2)

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Los guepardos mantienen grupos familiares durante cierto tiempo, hasta que las nuevas generaciones aprenden bien a cazar por su cuenta.
En muchas especies de peces, los individuos permanecen siempre juntos. Se trata de otro claro ejemplo de asociación de seres dentro de una misma especie, es decir, de una asociación intraespecífica.
En cambio, la relación entre depredador ("cazador") y presa es un ejemplo de asociación interespecífica (entre especies diferentes).
Los seres vivos se relacionan entre sí de diversos modos. En algunos casos estas relaciones o asociaciones se dan entre seres de la misma especie, y se dice entonces que son asociaciones intraespecíficas (intro, intra= "dentro de"). En otros casos las asociaciones ocurren entre seres de diferentes especies, y se dice entonces que es interespecífica (inter= entre).
Un ejemplo de asociación intraespecífica es una familia de guepardos o un banco de peces. Un ejemplo de asociación o relación interespecífica es la polinización de las flores por los insectos o la depredación (una especie depredadora que se alimenta de otra, la presa).
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Cada uno de los pequeños "plumeros" blancos que ves en la foto del coral es un individuo (llamado pólipo). Un coral es una colonia de pólipos. En la otra foto del puedes ver varias colonias del alga Volvox.
Los corales son seres del Reino Animal que forman colonias. En Biología (*), una colonia es una asociación intraespecífica en la que los individuos, que provienen de un solo progenitor, permanecen unidos y conectados entre sí, intercambiando nutrientes.
También forman colonias otros seres, como las algas verdes del género Volvox.

(*) Biología: ciencia que estudia los seres vivos. Una de las ramas de esta ciencia es la Ecología, que estudia los ecosistemas.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
- Leona amamantando a sus cachorros: INTRAESPECÍFICA
- Leones cazando a un ñu: INTERESPECÍFICA
- Pólipos de un coral compartiendo alimento: INTRAESPECÍFICA
- Manada de elefantes buscando agua: INTRAESPECÍFICA
- Banco de peces desplazándose: INTRAESPECÍFICA
- Pulga chupando sangre de un perro: INTERESPECÍFICA
- Pastor cuidando de su rebaño de ovejas: INTERESPECÍFICA
 
 
 
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

El gregarismo es el agrupamiento de muchos individuos de la misma especie.
A veces, las poblaciones (*) de animales están formadas por muchas familias unidas. Cuando esto ocurre se habla de gregarismo. En las especies gregarias, los individuos juntos pueden cumplir mejor sus objetivos. Son ejemplos de gregarismo las manadas, bandadas, bancos, rebaños...

(*) Una población es el conjunto de todas los individuos de una misma especie que habitan el mismo territorio.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 97%.
Diferentes tipos o castas de hormigas (todos estos individuos son de la misma especie)


En las poblaciones estatales de hormigas, sólo los machos y las hembras fértiles tienen alas. Los machos viven muy poco tiempo: sólo el necesario para volar en busca de hembras a las que fecundar.
Cuando una hembra es fecundada, pierde las alas y funda un nuevo hormiguero en el que será la reina. El único trabajo de la reina será poner huevos toda su vida. Las obreras se encargarán de recoger alimento,
ampliar y reparar el hormiguero y alimentar y cuidar a las larvas; los soldados se encargan de la seguridad. El trabajo está repartido entre las castas.
Algunos animales como las hormigas, abejas y termitas forman asociaciones estatales o "estados". Se trata de una asociación intraespecífica en la que hay una clara diferenciación morfológica de los individuos, es decir, que por su forma y tamaño se distinguen varias castas o tipos: machos y hembras fértiles (*) y alados (estas hembras serán reinas: los únicos individuos que ponen huevos) y también hay hembras estériles (**) llamadas obreras y soldados.
Además de haber varios tipos de individuos, en las sociedades-estado de estos insectos hay una clara división del trabajo.
(*) Fértil: capaz de reproducirse. (**) Estéril: incapaz de reproducirse.


Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 5/5

Una de las asociaciones interespecíficas (entre especies diferentes) más conocidas es la predación o depredación. Consiste en que los individuos de una especie (depredadores) acechan, persiguen y capturan a otros de distinta especie (presa) para alimentarse.
El lince es un ejemplo de depredador cuyas presas son vertebrados de pequeño tamaño como conejos y aves. Se trata de un felino no muy grande, amenazado de extinción y extinguido de muchas zonas europeas donde antes vivía.

  1. ¿Qué nombre recibe la relación o asociación interespecífica que existe entre el lince y el conejo?
    1.   Depredación
    2.   Victimismo
    3.   Cacería
  2. ¿Qué es un lince?
    1.   Una presa
    2.   Un depredador
    3.   Un comensal
  3. ¿Qué es un conejo?
    1.   Un depredador
    2.   Una presa
    3.   Una víctima
  4. Además del lince, ¿qué otros depredadores conoces?
    1.   Las cebras e hipopótamos
    2.   Las garrapatas y pulgas
    3.   Los cocodrilos
  5. Además del conejo, ¿qué otras presas caza el lince?
    1.   No lo sé
    2.   Aves
    3.   Cebras



¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 98%.

Muchas personas creen que las hienas únicamente comen carroña, es decir, animales que encuentran muertos o sus restos. Sin embargo, aunque es cierto que estos animales comen carroña, es un hecho comprobado que cazan con bastante frecuencia.
La competencia entre las hienas y felinos es muy fuerte. Leones, leopardos y guepardos también son fuertes competidores.
Ver documental "Guepardos contra leones" >>>
En Ecología, se dice que dos especies compiten cuando se enfrentan para conseguir su propio beneficio. La existencia de una especie perjudica a la otra.
Un ejemplo de competencia es la que existe entre hienas y felinos como leones y leopardos. Aunque tienen fama de carroñeras, las hienas se comportan como verdaderos depredadores en muchas ocasiones. Los leones y leopardos lo saben, y por eso "odian" a las hienas: si tienen la oportunidad matarán a una de ellas no para comérsela, sino por este "odio" ancestral. Igualmente, se ha comprobado cómo, a veces, las hienas matan a algún león.
 
Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 5/5


Si tienen la oportunidad, un grupo de hienas atacará a cualquier león que se haya "despistado". También las hienas "despistadas" son con frecuencia asesinadas por los leones (no puede hablarse aquí de depredación, ya que las hienas no sirven habitualmente de alimento a los leones, ni al contrario).
  1. ¿Qué relación o asociación interespecífica hay entre hienas y leones?
    1.   Parasitismo
    2.   Depredación
    3.   Competencia
  2. ¿Qué relación o asociación interespecífica hay entre leopardos y leones?
    1.   Parasitismo
    2.   Depredación
    3.   Competencia
  3. ¿Qué relación o asociación interespecífica hay entre hienas y cebras?
    1.   Depredación
    2.   Parasitismo
    3.   Competencia
  4. ¿Qué relación o asociación interespecífica hay entre leones y cebras?
    1.   Competencia
    2.   Parasitismo
    3.   Depredación
  5. ¿Por qué se dice que hay una competencia entre hienas y leones?
    1.   Porque estas dos especies compiten por el mismo alimento
    2.   Porque los leones son depredadores de hienas
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Abajo la luz escasea en bosques y selvas. Las plantas compiten por ella.
En un bosque o una selva, todas las especies vegetales compiten por la luz. Este factor abiótico es imprescindible para que puedan realizar la fotosíntesis. También hay una competencia por ocupar un terreno. Sobrevivirán sólo aquellas plantas que encuentren luz suficiente y un pequeño "hueco" donde echar raíces. La competencia por la luz lleva a a muchas plantas a crecer hacia arriba.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Mosquito picando para chupar sangre, su único alimento. El mosquito no es un depredador, sino que es un parásito ya que no provoca normalmente la muerte al húesped (animal que es parasitado).
Cuando una especie se alimenta de otra, pero sin causarle normalmente la muerte, se habla de parasitismo. Hay parásitos externos o ectoparásitos (*), como mosquitos, pulgas y garrapatas, que se alimentan chupando la sangre de otro animal por fuera de su piel. Pero también hay endoparásitos (**), como los gusanos intestinales, que viven dentro del animal al que parasitan. Los parásitos no causan normalmente la muerte, pero perjudican y debilitan al huésped.

(*) Ecto = fuera
(**) Endo = dentro
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 96%.

Estas aves blancas son garcillas bueyeras, llamadas así por verse a menudo junto a bueyes y otros bóvidos (familia que comprende también el búfalo, el bisonte...). Esta asociación da un beneficio mutuo a las dos especies, pero no obliga a que las dos vivan juntas: pueden vivir una sin la otra. En un caso así se habla de mutualismo. En otros casos, cuando una especie no puede vivir sin la otra, se habla de simbiosis.
Los individuos de dos especies diferentes no siempre compiten entre ellas, como hemos visto con el ejemplo de hienas y leones. En algunos casos, dos especies se asocian beneficiándose ambas de esa relación, como por ejemplo ocurre con la garcilla bueyera y los bóvidos: el ave captura parásitos de estos mamíferos. La garcilla se beneficia porque se come a esos parásitos. El bóvido se beneficia también porque se libra de garrapatas y otros molestos ectoparásitos.
Un ejemplo así recibe el nombre de mutualismo.
 
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Las hormigas cuidan a sus rebaños de pulgones del ataque de depredadores como la mariquita. Cada día, las hormigas ordeñan a sus pulgones, extrayendo de ellos un líquido azucarado: la recompensa por estos cuidados. Las dos especies resultan beneficiadas de esta relación, pero también pueden vivir por separado.
   depredación      mutualismo      simbiosis   
Cuando dos especies diferentes se asocian entre sí, beneficiándose ambas de esta asociación, se dice que hay un mutualismo o bien una simbiosis. El mutualismo se produce cuando las dos especies pueden vivir la una sin la otra. La simbiosis consiste en una íntima asociación de las dos especies, a veces una dentro de la otra, y de tal manera que no podrían vivir por separado.
El caso hormiga - pulgones es un ejemplo de mutualismo.
El caso mariquita - pulgones es un ejemplo de depredación.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Los líquenes son "unos seres que en realidad son dos", pues están formados por la asociación entre un alga y un hongo. En esta simbiosis, el alga obtiene agua y un lugar donde vivir, y el hongo obtiene alimento. Los dos resultan beneficiados, y tienen que vivir juntos a la fuerza.
Es fácil ver líquenes en ramas de árboles y también cubriendo rocas, y sobre todo orientándose al Norte.
   algas      beneficiadas      fotosíntesis      húmedo      hongo      juntas      líquenes      simbiosis      vivir   
Cuando dos especies viven juntas, en una unión tan íntima que no podrían vivir la una sin la otra, se dice que hay una simbiosis. Un ejemplo lo constituyen los líquenes, unos seres formados por la unión de un hongo y unas algas microscópicas que viven en su interior. Las algas hacen la fotosíntesis, fabricando alimento para el hongo y para sí mismas. A cambio, puede vivir en un lugar húmedo y protegido: en el interior del hongo. Las dos especies resultan beneficiadas.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Las rémoras son peces provistos de unas ventosas que se fijan a los tiburones y otros peces grandes, acompañándolos casi todo el rato. No molestan y las ventosas no hacen daño. Sólo se conforman con unas pocos trocitos sobrantes de la comida del tiburón.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

El cangrejo ermitaño se aloja en una concha vacía de molusco. Al crecer tiene que cambiar de "casa" y buscar otra un poco más grande.
   alojamiento      anidan      asociado      conchas      ermitaño      huecos      individuo      inquilinismo   
El comensalismo es una asociación entre dos especies en la que una se alimenta se los restos de comida de la otra, sin perjudicarle y tampoco aportándole ningún beneficio.
La asociación interespecífica entre tiburones y rémoras es un ejemplo de comensalismo. El tiburón no resulta beneficiado ni perjudicado ("a él le da igual"). La rémora resulta beneficiada, pues siempre atrapa pequeños trozos de comida cuando el tiburón captura presas.
Cuando un individuo de una especie (inquilino) está asociado a otro individuo de una especie diferente que le sirve de alojamiento, se habla de inquilinismo. Es el caso, por ejemplo, de pájaros que anidan en el interior de árboles con huecos, o del cangrejo ermitaño, que ocupa las conchas vacías de caracolas muertas.

Tu puntuación es: 85%.
Parasitismo
Mutualismo
Comensalismo
Simbiosis
Competencia
Depredación
Inquilinismo
Líquenes
Perro - pulga
Ermitaño - molusco
Rémora - tiburón
Mariquitas - pulgones
Hormigas - pulgones
León - hiena

No hay comentarios:

Publicar un comentario