lunes, 27 de diciembre de 2010

Genesis

A través del lenguaje evocador del mito y la fábula, y mezclando humor, seriedad, inocencia y sabiduría, un "griot" (algo así como un trovador) africano cuenta el nacimiento del universo y las estrellas, así como los ardientes comienzos de nuestro planeta y la aparición de la vida. La materia, el nacimiento, el amor y la muerte. Un particular Génesis con los animales como protagonistas. Seis años han tardado los creadores de "Microcosmos" en acabar este documental.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Caculo de la densidad, volumen y masa de agua y de un corcho

MATERIALES

-Bascula
-Probeta
-Corcho
-Agua
-Pipeta

HIPOTESIS

- El corcho sera mas denso que el agua.

METODO

- Llenamos la probeta con agua hasta los 50 m, en caso de pasar los 50 ml quitamos lo necesario para llegar a 50 ml con una pipeta, despues, se pesa con el corcho dentro y sin el corcho

RESULTADOS

MASA: Agua sin corcho:130 g y con corcho 143'5 g y el corcho 13'6 g
VOLUMEN:Agua sin corcho 50 ml y con corcho 59 ml y el corcho 0'9 ml
DENSIDAD: Agua 0'95 y corcho 15'1

CONCLUSION

MI HIPOTESIS ERA CORRECTA

martes, 14 de diciembre de 2010

PROYECTO BIOSFERA (.2.)

Para la realización de todas las actividades de la vida es imprescindible el aporte de energía. Con la función de nutrición el organismo vivo obtiene la materia y la energía que necesita.
Los animales se pasan la mayor parte de su vida buscando alimento para vivir. La nutrición es el conjunto de procesos por los que los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que les rodea. Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por moléculas, sustancias más sencillas orgánicas e inorgánicas (agua, sales, azúcares, proteínas, lípidos o grasas...) y que pueden ser utilizados por las células, éstos son los nutrientes.
 La función de nutrición incluye varios procesos: la captación de nutrientes, su transformación, su distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de desecho que se producen como resultado del uso que se hace de los nutrientes en las células. Esto es común a animales y vegetales. Para ello el cuerpo del ser vivo tiene órganos y aparatos especializados en la realización de estas tareas: aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
 Las algas y los vegetales se nutren de forma autótrofa. Para ello toman del medio: el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Con las raíces toman el agua y las sales del suelo y con las hojas el dióxido de carbono del aire. Por el tallo se distribuye hacia las hojas el agua y las sales y hacia todo el vegetal los productos sintetizados en la fotosíntesis. La raíz entonces además de fijar el vegetal al suelo absorbe el agua y las sales por unos pelillos que existen en la zona pilífera. Esa agua y sales forman la savia bruta que se transporta desde la raíz a la hoja por el xilema a través de todo el tallo. La fuerza para ascender no es otra que la evaporación del agua al evaporarse en las hojas por transpiración.
   Una vez que han llegado las sustancias inorgánicas a la hoja, ésta absorbe por los estomas de las hojas el dióxido de carbono que con la energía del sol transforman la savia bruta en savia elaborada (en los cloroplastos). Esta savia elaborada rica en azúcares y materia orgánica ya es distribuida al resto del vegetal por el floema.
 Una vez que el vegetal ha adquirido la materia orgánica realizando en los cloroplastos de las hojas la fotosíntesis, debe usar esa materia orgánica para vivir. Los vegetales también necesitan energía para crecer, dar flores, reponer las hojas marchitas... Esa energía la toman del uso que hacen de los azúcares y demás compuestos fabricados en la fotosíntesis. Esa materia orgánica entra en las mitocondrias de las células y en ellas con la presencia de oxígeno se realiza la respiración celular consistente en: tomar materia orgánica y transformarla en energía y dióxido de carbono.
RECUERDA: Es un proceso idéntico al que realizan los animales, salvo que ellos toman la materia orgánica de otros seres vivos: no la fabrican.
 Los animales para vivir necesitan energía, pero no pueden tomarla del sol directamente. Sólo pueden obtener la energía de la transformación de los alimentos y del oxígeno que toman del aire. Así se realiza la nutrición heterótrofa. Los seres unicelulares lo tienen fácil. Toman del exterior, del medio, las sustancias que necesitan. En los seres pluricelulares la cosa se complica. No pueden tomar las sustancias del exterior directamente, muchas de ellas no tendrían acceso al medio externo. Por ello las células se especializan en tejidos, éstos se asocian en órganos y éstos a su vez en aparatos o sistemas que realizan funciones específicas dentro del organismo general.



  Los aparatos que intervienen en la función de nutrición de los animales son:
  1. Aparato Digestivo: que prepara los alimentos y los transforma en nutrientes útiles para las células.
  2. Aparato Respiratorio: toma el oxígeno necesario para la vida celular y expulsa el dióxidode carbono que
    lleva la sangre tras realizar la célula la respiración celular.
  3. Aparato Excretor: elimina del organismo todas las sustancias tóxicas que produce la célula en su
    funcionamiento.
  4. Aparato Circulatorio: Distribuye nutrientes y oxígeno por todas las células del cuerpo y recoge los residuos y
    el dióxido de carbono llevándolo a los órganos excretores

 El aparato digestivo es el encargado de la transformación de los alimentos en sus moléculas, en sus componentes químicos (nutrientes). Las transformaciones las realiza en el proceso de digestión. La mayor parte de los animales tienen un aparato digestivo formado por:
a.- Un tubo digestivo: abierto por los dos extremos, boca para entrada de alimentos y ano para salida de excrementos.
b.- Glándulas acompañantes: salivares, hígado y páncreas (en vertebrados) y hepatopáncreas (invertebrados).
 La digestión:
1º.- Comienza en la boca, por donde entrar los alimentos que son ya triturados y envueltos por la saliva producida en las glándulas salivares. En la boca existen piezas y estructuras diferentes según los animales y el tipo de alimentación que posean. En el caso de los vertebrados existen dientes duros que cortan, machacan y trituran el alimento.
2º.- El alimento triturado y envuelto en saliva pasa por la faringe, esófago y llega al estómago, donde se almacena y es parcialmente digerido con los jugos gástricos que produce la pared del estómago. Se digiere el alimento física y químicamente.
3º.- Del estómago pasa al intestino delgado que completa la digestión gracias a sus jugos y al aporte de jugos producidos por el hígado y el páncreas que vierten su contenido en él. 4º.- Al final, el alimento está totalmente digerido y es absorbido por la sangre. La sangre se lo lleva a todas las células del cuerpo.
5º.- Los productos no digeridos o que no son útiles para el organismo se desecan en el intestino grueso y se expulsan por el ano.  En la nutrición humana algunos productos no son digeribles por nuestro aparato digestivo (la fibra) sin embargo forma la dieta básica de muchos animales herbívoros como la vaca. En este caso el estómago está adaptado en compartimentos que ayudan a la digestión de esa fibra (celulosa). Tienen cuatro cámaras: panza, redecilla, libro y cuajar. Los animales comen la hierba, la mastican y la pasan casi sin digerir a la panza. Luego en un lugar tranquilo rumian el alimento, es decir devuelven el producto de la digestión a la boca de nuevo y allí mastican la hierba fermentada en la panza. Luego ya pasa por la redecilla, el libro y el cuajar que terminan la digestión La función del aparato respiratorio es conseguir el oxígeno necesario para la respiración celular y expulsar el dióxido de carbono que se produce en la célula tras el metabolismo. Existen animales que pueden intercambiar gases a través de la piel (animales acuáticos o de ambientes muy húmedos), tienen respiración cutánea (esponjas, medusas, gusanos terrestres...). Otros animales acuáticos respiran a través de expansiones laminares que llamamos branquias (moluscos, crustáceos y peces). Los animales terrestres para no deshidratarse cubren su piel con escamas, pelos, plumas... y por ello no pueden intercambiar gases por la piel. Necesitan un sistema de tráqueas (insectos) o pulmones (vertebrados terrestres).
  Los pulmones son sacos internos irrigados por cantidad de capilares sanguíneos. En los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) el aire entra cargado de oxígeno por las fosas nasales, pasa a la faringe, la tráquea y los bronquios, llega a los pulmones donde el oxígeno atraviesa las paredes tomando oxígeno y cediendo dióxido de carbono. Cuando el aire penetra en el interior del cuerpo lo hace por inspiración, cuando se expulsa se hace por espiración.
.
 Cuando los nutrientes y el oxígeno llegan a las células, éstas lo utilizan en su metabolismo, en la respiración celular. Con ello obtienen la energía necesaria para vivir. Pero a cambio, producen una serie de sustancias tóxicas que deben ser eliminadas de las células primero y de la sangre después. Estas sustancias son dióxido de carbono y sustancias nitrogenadas. El dióxido de carbono ya hemos visto que se libera por los pulmones, pero los productos nitrogenados se deben eliminar por un aparato específico: el aparato excretor
 Los animales más sencillos (celentéreos y esponjas) no tienen aparato excretor, vierten sus basuras directamente al agua, pero el resto de los animales sí lo poseen.
Existen nefridios (un par de tubos en cada anillo del animal, gusanos); glándula verde (pequeña glándula cerca de las antenas en crustáceos); tubos de Malpighi (tubos que vierten su contenido al interior del tubo digestivo, en insectos) y riñones formados por numerosos tubos microscópicos o nefronas, como es el caso de los animales vertebrados.  En las nefronas de los riñones se filtra la sangre, las sustancias que son aprovechables, como el agua, los iones, etc... se reabsorben y son devueltas a la sangre, y los desechos nitrogenados y exceso de agua se excretan en forma de orina. En los peces la orina sale directamente al exterior. En anfibios, reptiles y aves la orina sale de los riñones por unos finos conductos, uréteres que desembocan junto con el intestino y los conductos del aparato reproductor, en la cloaca. En mamíferos, los uréteres terminan en la vejiga de la orina, de donde sale un conducto único, la uretra que comunica con el exterior independientemente en las hembras y junto con el reproductor en los machos.  La función del aparato circulatorio es proporcionar a todas las células las sustancias nutritivas y el oxígeno necesario para la respiración celular. Así como transportar las sustancias de desecho que se producen tras el metabolismo celular a los lugares de excreción.
Los animales inferiores no tienen verdadero sistema circulatorio (esponjas o celentéreos). El resto de los animales posee: sangre, corazón y vasos sanguíneos.
La circulación puede ser: abierta: donde la sangre no circula encerrada en vasos sanguíneos sino que baña a la células directamente (moluscos y artrópodos) y cerrada: donde la sangre siempre va encerrada en vasos sanguíneos (anélidos y vertebrados).
 La función del aparato circulatorio es proporcionar a todas las células las sustancias nutritivas y el oxígeno necesario para la respiración celular. Así como transportar las sustancias de desecho que se producen tras el metabolismo celular a los lugares de excreción.
Los animales inferiores no tienen verdadero sistema circulatorio (esponjas o celentéreos). El resto de los animales posee: sangre, corazón y vasos sanguíneos.
La circulación puede ser: abierta: donde la sangre no circula encerrada en vasos sanguíneos sino que baña a la células directamente (moluscos y artrópodos) y cerrada: donde la sangre siempre va encerrada en vasos sanguíneos (anélidos y vertebrados).
 En el corazón de las aves y de los mamíferos existen cuatro cámaras: aurículas derecha e izquierda y ventrículos derecho e izquierdo. A la aurícula derecha le llega la sangre sucia por las venas cavas procedente de todo el cuerpo. Esta sangre sucia pasa al ventrículo derecho y de ahí por las arterias pulmonares va hacia los pulmones, donde se limpia. La sangre limpia, llena de oxígeno, regresa al corazón por las venas pulmonares y entra en él por la aurícula izquierda. Pasa limpia al ventrículo izquierdo y de ahí sale con mucha fuerza por la arteria aorta para repartirse por todo el organismo.


Gemínidas en 2010

Las noches del 12 al 16 de diciembre se podrá ver nuevamente la lluvia de estrellas decembrina conocida como las gemínidas, provenientes del asteroide Faetón 3200, aunque las más brillantes serán del 13 al 14.

Se prevé una Tasa Horaria Cenital de 120. Lo que significa que un cristiano podría ver en condiciones de visibilidad óptima, una media de 120 meteoros por hora, número más que suficiente para convertir a las Gemínidas del 2010, como una de la lluvia de estrella más bundantes del año.
Este año, el resplandor de la luna creciente hará que los meteoros más débiles pasen desapercibidos, por lo que la mejor hora pare disfrutar del evento será a partir de las 01:00 h., cuando la luna se oculte, del 14 de diciembre hasta el amanecer, si bien las mas brillantes estrellas fugaces serán visibles desde las 22 horas del 13 de diciembre.
Las gemínidas son restos del asteroide Faetón 3200, clasificado como un cometa extinto por la NASA. Este asteroide es catalogado como un asteroide potencialmente peligroso (PHA, Potentially Hazardous Asteroid), el cual pasa a sólo 3,2 millones de kilómetros de la órbita de la Tierra. Mide 5 km de ancho y tiene alrededor de la mitad del tamaño del asteroide o cometa que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.
Para observar las gemínidas este lunes 13 de diciembre por la noche deberemos mirar el cielo después de las 21:00 h., cuando la radiante o punto del cielo por donde aparecen los meteoros más brillantes se haya elevado lo suficiente sobre el horizonte oriental como para distinguir los primeros meteoros de la noche que se caracterizan por la ausencia de estelas y por su gran brillo.
http://www.youtube.com/results?search_query=geminidas+estrellas

lunes, 13 de diciembre de 2010

Destilacion del vino.

MATERIALES
Termometro
Pie soporte
Pinzas de doble nuez
mechero bunsen
rejilla
tripode
matraz de base redondo
refrigerante liebig
vino
agua
gomas
varilla
vaso de precipitados

HIPOTESIS

El vino ebulliciona a 95 grados.

METODO

Se coloca un mechero bunsen debajo del matraz con vino y se coloca un termometro en el interior para controlar la temperatura.El matraz estara unido al refrigerante que tendra unidas unas gomas enchufadas a un grifo y otra a un vaso de precipitados para que se deposite el alcohol. Se enciende el mechero y el grifo, se evaporara el vino y el alcohol que se ha separado va desde el refrigerante a el vaso separando asi alcoho de agua de colorante.

RESULTADOS

El vino ebulliciona a 95 grados, el vapor pasa por el refrigerante, se convierte en alcohol y cae al vaso de precipitados.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Practica de laboratorio; separación de pigmentos vegetales

Extracción y separación de pigmentos vegetales.
- OBJETIVO: Conocer la técnica de extracción de pigmentos.
- FUNDAMENTO TEÓRICO: La energía que necesitan los organismos fotosintéticos proviene de la luz. Ésta es captada por los pigmentos que poseen las plantas. El pigmento que capta dicha energía es la clorofila en sus diversas variantes (como la clorofila A o la clorofila B).
Además de las clorofilas, en las plantas existen otros pigmentos encargados de captar energía lumínica. Podemos distinguir dichos pigmentos según el color que presentan.                                                                                                                                  
                        
                      
     PIGMENTO        COLOR
Clorofila  A                Verde azulado
Clorofila  B                Verde amarillo oscuro
Carotenos                  Amarillo anaranjado
Xantofilas                  Amarillo
Antocianos                 Rosado

Un método sencillo para separar estos pigmentos es la cromatografía. Esta técnica consiste en la separación de sustancias presentes en una mezcla, aprovechando la mayor o menor afinidad por un disolvente que recorre un papel (en este caso el disolvente será alcohol). El arrastre que ejercerá el alcohol sobre los distintos pigmentos hace que éstos se desplacen a distinta velocidad, separándose poco a poco.
-Materiales:
Hojas y pétalos vegetales
Mortero
Placa Petri
Papel de filtro
Embudo
Alcohol
Matraz Erlenmeyer.

- PROCEDIMIENTO1.) Añade al mortero una pequeña cantidad de alcohol.
2.) Tritura las hojas y los pétalos en el mortero (verás que el alcohol se tiñe con el color de los pigmentos que se extraen de las hojas y pétalos)
3.) Coloca una pequeña porción de papel de filtro en un embudo.
4.) Filtra a través del embudo y sobre el matraz Erlenmeyer el contenido del mortero.
5.) Vierte el filtrado sobre una capa de Petri.
6.) Coloca una tira rectangular de papel de filtro sobre el líquido de la placa (deberás doblar la tira de papel para que no se caiga).
7.) Deja la tira sobre el alcohol en reposo durante varios dias.