martes, 24 de mayo de 2011

Proyecto biosfera UNIDAD '' 7''

ECOLOGÍA. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ECOSISTEMAS
Esta es la primera Unidad Didáctica del bloque de Unidades dedicadas a la Ecología. En ella te mostramos algunos conceptos básicos de esta ciencia y te ayudamos a descubrir lo más interesante que debes conocer sobre los Ecosistemas de nuestro planeta, sus características y componentes.
Observa el dibujo e intenta responder a estas cuestiones:

miércoles, 18 de mayo de 2011

Terremoto en Lorca 11-5-2011

Terremoto en Lorca

Noticia sacada del Mundo.es.
“La Delegación del Gobierno y el 112 cifran en al menos ocho los muertos y 167 heridos, tres de ellos graves, en Lorca (Murcia) tras un fuerte terremoto de magnitud 5,2 en la escala de Ritcher, el seísmo principal -que se ha producido a las 18.47 horas- ha venido precedido de otro temblor de 4,4. El suceso ha dejado escenas de caos y desolación en la localidad murciana, donde al menos 20.000 vecinos tienen que pasar la noche fuera de sus casas por temor a nuevas réplicas y desprendimientos. Las autoridades han habilitado un teléfono de información: 900 117 816 .
Esta noche, Cruz roja ha repartido más 6.000 mantas, mil kits de higiene y vestuario de bebé, y ha alojado a unas 700 personas que pernoctaron en el albergue provisional instalado por Cruz Roja Española junto al recinto de Santa Quiteria en Lorca.
Los miembros de los equipos de seguridad rastrean “casa por casa” en busca de posibles víctimas. Los primeros recuentos hablaban de hasta 10 muertos pero la Delegación del Gobierno rebajó antes de la medianoche el balance de víctimas. El Ayuntamiento ha habilitado el recinto ferial para que los afectados puedan dormir al aire libre, ya que no se fían de que otros equipamientos municipales puedan aguantar nuevas réplicas.
El alcalde de Lorca, Francisco Jódar, hizo un llamamiento a las ciudades más cercanas para que suministren “agua, alimentos, mantas o colchonetas para poder atender a la gente”. Al tiempo que ha solicitado a la población tranquilidad “porque todos los sistemas de seguridad y emergencias están activos”, además ha apuntado que es “normal” que haya réplicas. Ante el colapso de la telefonía móvil, Jódar ha instado a sólo usar el teléfono “cuando sea realmente necesario”.
Todos los fallecidos son de nacionalidad española, según fuentes de la comunidad autónoma. Tres de ellos son mujeres -dos de ellas embarazadas, según el último dato del Gobierno murciano- cuatro son hombres y uno es un niño de 14 años. Dos de las víctimas ya han sido identificados y se encuentran en el tanatorio Blaymar de la ciudad, en tanto que el resto está en proceso de identificación. Muchos de los vecinos eran del barrio de Las Viñas, la zona más afectada. Allí se han desplomado parte de algunos edificios y otros tantos han sufrido daños estructurales.
Al menos 20.000 personas no han podido volver a sus casas, según el alcalde
El Gobierno ha movilizado a una Unidad Militar de Emergencias y a policías
Hay daños importantes en varios edificios, que han sufrido derrumbes
El hospital de la localidad ha tenido que ser desalojado por los daños
Se ha habilitado el teléfono de información gratuito 900 117 816
La Delegación del Gobierno y el 112 cifran en al menos ocho los muertos y 167 heridos, tres de ellos graves, en Lorca (Murcia) tras un fuerte terremoto de magnitud 5,2 en la escala de Ritcher, el seísmo principal -que se ha producido a las 18.47 horas- ha venido precedido de otro temblor de 4,4. El suceso ha dejado escenas de caos y desolación en la localidad murciana, donde al menos 20.000 vecinos tienen que pasar la noche fuera de sus casas por temor a nuevas réplicas y desprendimientos. Las autoridades han habilitado un teléfono de información: 900 117 816 .
Esta noche, Cruz roja ha repartido más 6.000 mantas, mil kits de higiene y vestuario de bebé, y ha alojado a unas 700 personas que pernoctaron en el albergue provisional instalado por Cruz Roja Española junto al recinto de Santa Quiteria en Lorca.
Los miembros de los equipos de seguridad rastrean “casa por casa” en busca de posibles víctimas. Los primeros recuentos hablaban de hasta 10 muertos pero la Delegación del Gobierno rebajó antes de la medianoche el balance de víctimas. El Ayuntamiento ha habilitado el recinto ferial para que los afectados puedan dormir al aire libre, ya que no se fían de que otros equipamientos municipales puedan aguantar nuevas réplicas.
El alcalde de Lorca, Francisco Jódar, hizo un llamamiento a las ciudades más cercanas para que suministren “agua, alimentos, mantas o colchonetas para poder atender a la gente”. Al tiempo que ha solicitado a la población tranquilidad “porque todos los sistemas de seguridad y emergencias están activos”, además ha apuntado que es “normal” que haya réplicas. Ante el colapso de la telefonía móvil, Jódar ha instado a sólo usar el teléfono “cuando sea realmente necesario”.
Todos los fallecidos son de nacionalidad española, según fuentes de la comunidad autónoma. Tres de ellos son mujeres -dos de ellas embarazadas, según el último dato del Gobierno murciano- cuatro son hombres y uno es un niño de 14 años. Dos de las víctimas ya han sido identificados y se encuentran en el tanatorio Blaymar de la ciudad, en tanto que el resto está en proceso de identificación. Muchos de los vecinos eran del barrio de Las Viñas, la zona más afectada. Allí se han desplomado parte de algunos edificios y otros tantos han sufrido daños estructurales.
El epicentro se ha localizado varios kilómetros al este de Lorca, el tercer municipio más importante de la región, con más de 92.000 habitantes. También se ha sentido en varias poblaciones como la capital, Cartagena y Águilas, e incluso se ha sentido en Almería, Jaén, Málaga, Granada y Sevilla. La agencia Efe informa de daños incluso en Albacete capital y Vélez-Rubio (Almería). Y es que este terremoto no ha sido uno más en esta zona ya acostumbrada a sufrir temblores. Se trata de uno de los más fuertes en la Región de Murcia desde que se tiene constancia, según la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional.
El Gobierno ha movilizado a más efectivos de la Unidad Militar de Emergencias de los previstos en un primer momento. Finalmente, el grupo táctico estará compuesto por 350 militares con capacidad de búsqueda y rescate Entre ellos están ingenieros con maquinaria pesada y miembros del regimiento de apoyo logístico. Llegarán a lo largo de la noche procedentes de Valencia, Madrid y Sevilla. Con su llegada se montará un campamento con tiendas de campañas para asistir hasta 1.000 damnificados.
Interior está desplazando unos 183 agentes de la Unidad de Prevención y Reacción del Cuerpo Nacional de Policía de las comisarías de Murcia y Cartagena, así como de otras provincias limítrofes. Además. se han movilizado 210 guardias civiles. Por su parte, el Ministerio de Fomento ha constituido un comité de análisis y seguimiento.
Las autoridades locales describen una situación “de caos y de desastre generalizado”. El hospital Rafael Méndez ha sido desalojado por el Gobierno local por los daños estructurales. Cada minuto que pasa se van confirmando nuevos desperfectos, pero muchos edificios sufren las marcas de la catástrofe.
Según recoge Efe, hay daños importantes en piezas patrimoniales de la ciudad, como la cúpula de la iglesia de la Virgen de Las Huertas y en las almenaras de la torre del Espolón del castillo lorquino, donde se proyecta el futuro parador de la ciudad.
La historia de Lorca siempre ha estado condicionada por la geografía del valle del Guadalentín, importante ruta natural de paso desde el Levante a Andalucía, y que ha hecho que la ciudad albergue desde hace más de 5.500 años asentamientos prehistóricos, íberos, islámicos, mudéjares o cristianos.
Su economía se sustenta principalmente en la agricultura y la ganadería, especialmente la porcina, aunque también tiene una importante tradición artesana, centrada en la cerámica y el bordado. Es muy famosa su Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Pese a que los lorquinos están acostumbrados a vivir sobre una falla, el seísmo de hoy ha hecho rememorar con pavor el registrado en las pedanías del norte del municipio el 29 de enero de 2005, de 4,7 grados de magnitud, que causó destrozos en cerca de un millar de edificios, aunque en esa ocasión no causó víctimas mortales.
En España no había muertos por un terremoto desde el 28 de febrero de 1969 en la costa de Huelva. Cuatro personas fallecieron por crisis cardiacas tras un temblor de 7,5 grados. Pero el peor seísmo del último medio siglo fue el 20 de abril en Albolote y Atarfe (Granada), con 12 fallecidos, más de 70 heridos y medio millar de edificios derrumbados”.

martes, 10 de mayo de 2011

Proyecto biosfera unidad 6

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS:
RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS
Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en él multitud de seres vivos: gusanos, pájaros, reptiles, musgos, plantas con flor, setas, ratones, insectos... Y si imaginas como es su vida diaria tendrás necesariamente que imaginar el momento en el que buscan o fabrican su alimento para poder vivir. Lo que parece claro es que todos, sin excepción, necesitan alimentarse para subsistir. Generalmente unos seres vivos se alimentan de otros de forma que entre ellos se establecen complicadas relaciones alimenticias

martes, 3 de mayo de 2011

IES SUEL UNIDAD 10 (2)

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Los guepardos mantienen grupos familiares durante cierto tiempo, hasta que las nuevas generaciones aprenden bien a cazar por su cuenta.
En muchas especies de peces, los individuos permanecen siempre juntos. Se trata de otro claro ejemplo de asociación de seres dentro de una misma especie, es decir, de una asociación intraespecífica.
En cambio, la relación entre depredador ("cazador") y presa es un ejemplo de asociación interespecífica (entre especies diferentes).
Los seres vivos se relacionan entre sí de diversos modos. En algunos casos estas relaciones o asociaciones se dan entre seres de la misma especie, y se dice entonces que son asociaciones intraespecíficas (intro, intra= "dentro de"). En otros casos las asociaciones ocurren entre seres de diferentes especies, y se dice entonces que es interespecífica (inter= entre).
Un ejemplo de asociación intraespecífica es una familia de guepardos o un banco de peces. Un ejemplo de asociación o relación interespecífica es la polinización de las flores por los insectos o la depredación (una especie depredadora que se alimenta de otra, la presa).
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Cada uno de los pequeños "plumeros" blancos que ves en la foto del coral es un individuo (llamado pólipo). Un coral es una colonia de pólipos. En la otra foto del puedes ver varias colonias del alga Volvox.
Los corales son seres del Reino Animal que forman colonias. En Biología (*), una colonia es una asociación intraespecífica en la que los individuos, que provienen de un solo progenitor, permanecen unidos y conectados entre sí, intercambiando nutrientes.
También forman colonias otros seres, como las algas verdes del género Volvox.

(*) Biología: ciencia que estudia los seres vivos. Una de las ramas de esta ciencia es la Ecología, que estudia los ecosistemas.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
- Leona amamantando a sus cachorros: INTRAESPECÍFICA
- Leones cazando a un ñu: INTERESPECÍFICA
- Pólipos de un coral compartiendo alimento: INTRAESPECÍFICA
- Manada de elefantes buscando agua: INTRAESPECÍFICA
- Banco de peces desplazándose: INTRAESPECÍFICA
- Pulga chupando sangre de un perro: INTERESPECÍFICA
- Pastor cuidando de su rebaño de ovejas: INTERESPECÍFICA
 
 
 
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

El gregarismo es el agrupamiento de muchos individuos de la misma especie.
A veces, las poblaciones (*) de animales están formadas por muchas familias unidas. Cuando esto ocurre se habla de gregarismo. En las especies gregarias, los individuos juntos pueden cumplir mejor sus objetivos. Son ejemplos de gregarismo las manadas, bandadas, bancos, rebaños...

(*) Una población es el conjunto de todas los individuos de una misma especie que habitan el mismo territorio.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 97%.
Diferentes tipos o castas de hormigas (todos estos individuos son de la misma especie)


En las poblaciones estatales de hormigas, sólo los machos y las hembras fértiles tienen alas. Los machos viven muy poco tiempo: sólo el necesario para volar en busca de hembras a las que fecundar.
Cuando una hembra es fecundada, pierde las alas y funda un nuevo hormiguero en el que será la reina. El único trabajo de la reina será poner huevos toda su vida. Las obreras se encargarán de recoger alimento,
ampliar y reparar el hormiguero y alimentar y cuidar a las larvas; los soldados se encargan de la seguridad. El trabajo está repartido entre las castas.
Algunos animales como las hormigas, abejas y termitas forman asociaciones estatales o "estados". Se trata de una asociación intraespecífica en la que hay una clara diferenciación morfológica de los individuos, es decir, que por su forma y tamaño se distinguen varias castas o tipos: machos y hembras fértiles (*) y alados (estas hembras serán reinas: los únicos individuos que ponen huevos) y también hay hembras estériles (**) llamadas obreras y soldados.
Además de haber varios tipos de individuos, en las sociedades-estado de estos insectos hay una clara división del trabajo.
(*) Fértil: capaz de reproducirse. (**) Estéril: incapaz de reproducirse.


Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 5/5

Una de las asociaciones interespecíficas (entre especies diferentes) más conocidas es la predación o depredación. Consiste en que los individuos de una especie (depredadores) acechan, persiguen y capturan a otros de distinta especie (presa) para alimentarse.
El lince es un ejemplo de depredador cuyas presas son vertebrados de pequeño tamaño como conejos y aves. Se trata de un felino no muy grande, amenazado de extinción y extinguido de muchas zonas europeas donde antes vivía.

  1. ¿Qué nombre recibe la relación o asociación interespecífica que existe entre el lince y el conejo?
    1.   Depredación
    2.   Victimismo
    3.   Cacería
  2. ¿Qué es un lince?
    1.   Una presa
    2.   Un depredador
    3.   Un comensal
  3. ¿Qué es un conejo?
    1.   Un depredador
    2.   Una presa
    3.   Una víctima
  4. Además del lince, ¿qué otros depredadores conoces?
    1.   Las cebras e hipopótamos
    2.   Las garrapatas y pulgas
    3.   Los cocodrilos
  5. Además del conejo, ¿qué otras presas caza el lince?
    1.   No lo sé
    2.   Aves
    3.   Cebras



¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 98%.

Muchas personas creen que las hienas únicamente comen carroña, es decir, animales que encuentran muertos o sus restos. Sin embargo, aunque es cierto que estos animales comen carroña, es un hecho comprobado que cazan con bastante frecuencia.
La competencia entre las hienas y felinos es muy fuerte. Leones, leopardos y guepardos también son fuertes competidores.
Ver documental "Guepardos contra leones" >>>
En Ecología, se dice que dos especies compiten cuando se enfrentan para conseguir su propio beneficio. La existencia de una especie perjudica a la otra.
Un ejemplo de competencia es la que existe entre hienas y felinos como leones y leopardos. Aunque tienen fama de carroñeras, las hienas se comportan como verdaderos depredadores en muchas ocasiones. Los leones y leopardos lo saben, y por eso "odian" a las hienas: si tienen la oportunidad matarán a una de ellas no para comérsela, sino por este "odio" ancestral. Igualmente, se ha comprobado cómo, a veces, las hienas matan a algún león.
 
Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 5/5


Si tienen la oportunidad, un grupo de hienas atacará a cualquier león que se haya "despistado". También las hienas "despistadas" son con frecuencia asesinadas por los leones (no puede hablarse aquí de depredación, ya que las hienas no sirven habitualmente de alimento a los leones, ni al contrario).
  1. ¿Qué relación o asociación interespecífica hay entre hienas y leones?
    1.   Parasitismo
    2.   Depredación
    3.   Competencia
  2. ¿Qué relación o asociación interespecífica hay entre leopardos y leones?
    1.   Parasitismo
    2.   Depredación
    3.   Competencia
  3. ¿Qué relación o asociación interespecífica hay entre hienas y cebras?
    1.   Depredación
    2.   Parasitismo
    3.   Competencia
  4. ¿Qué relación o asociación interespecífica hay entre leones y cebras?
    1.   Competencia
    2.   Parasitismo
    3.   Depredación
  5. ¿Por qué se dice que hay una competencia entre hienas y leones?
    1.   Porque estas dos especies compiten por el mismo alimento
    2.   Porque los leones son depredadores de hienas
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Abajo la luz escasea en bosques y selvas. Las plantas compiten por ella.
En un bosque o una selva, todas las especies vegetales compiten por la luz. Este factor abiótico es imprescindible para que puedan realizar la fotosíntesis. También hay una competencia por ocupar un terreno. Sobrevivirán sólo aquellas plantas que encuentren luz suficiente y un pequeño "hueco" donde echar raíces. La competencia por la luz lleva a a muchas plantas a crecer hacia arriba.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Mosquito picando para chupar sangre, su único alimento. El mosquito no es un depredador, sino que es un parásito ya que no provoca normalmente la muerte al húesped (animal que es parasitado).
Cuando una especie se alimenta de otra, pero sin causarle normalmente la muerte, se habla de parasitismo. Hay parásitos externos o ectoparásitos (*), como mosquitos, pulgas y garrapatas, que se alimentan chupando la sangre de otro animal por fuera de su piel. Pero también hay endoparásitos (**), como los gusanos intestinales, que viven dentro del animal al que parasitan. Los parásitos no causan normalmente la muerte, pero perjudican y debilitan al huésped.

(*) Ecto = fuera
(**) Endo = dentro
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 96%.

Estas aves blancas son garcillas bueyeras, llamadas así por verse a menudo junto a bueyes y otros bóvidos (familia que comprende también el búfalo, el bisonte...). Esta asociación da un beneficio mutuo a las dos especies, pero no obliga a que las dos vivan juntas: pueden vivir una sin la otra. En un caso así se habla de mutualismo. En otros casos, cuando una especie no puede vivir sin la otra, se habla de simbiosis.
Los individuos de dos especies diferentes no siempre compiten entre ellas, como hemos visto con el ejemplo de hienas y leones. En algunos casos, dos especies se asocian beneficiándose ambas de esa relación, como por ejemplo ocurre con la garcilla bueyera y los bóvidos: el ave captura parásitos de estos mamíferos. La garcilla se beneficia porque se come a esos parásitos. El bóvido se beneficia también porque se libra de garrapatas y otros molestos ectoparásitos.
Un ejemplo así recibe el nombre de mutualismo.
 
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Las hormigas cuidan a sus rebaños de pulgones del ataque de depredadores como la mariquita. Cada día, las hormigas ordeñan a sus pulgones, extrayendo de ellos un líquido azucarado: la recompensa por estos cuidados. Las dos especies resultan beneficiadas de esta relación, pero también pueden vivir por separado.
   depredación      mutualismo      simbiosis   
Cuando dos especies diferentes se asocian entre sí, beneficiándose ambas de esta asociación, se dice que hay un mutualismo o bien una simbiosis. El mutualismo se produce cuando las dos especies pueden vivir la una sin la otra. La simbiosis consiste en una íntima asociación de las dos especies, a veces una dentro de la otra, y de tal manera que no podrían vivir por separado.
El caso hormiga - pulgones es un ejemplo de mutualismo.
El caso mariquita - pulgones es un ejemplo de depredación.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Los líquenes son "unos seres que en realidad son dos", pues están formados por la asociación entre un alga y un hongo. En esta simbiosis, el alga obtiene agua y un lugar donde vivir, y el hongo obtiene alimento. Los dos resultan beneficiados, y tienen que vivir juntos a la fuerza.
Es fácil ver líquenes en ramas de árboles y también cubriendo rocas, y sobre todo orientándose al Norte.
   algas      beneficiadas      fotosíntesis      húmedo      hongo      juntas      líquenes      simbiosis      vivir   
Cuando dos especies viven juntas, en una unión tan íntima que no podrían vivir la una sin la otra, se dice que hay una simbiosis. Un ejemplo lo constituyen los líquenes, unos seres formados por la unión de un hongo y unas algas microscópicas que viven en su interior. Las algas hacen la fotosíntesis, fabricando alimento para el hongo y para sí mismas. A cambio, puede vivir en un lugar húmedo y protegido: en el interior del hongo. Las dos especies resultan beneficiadas.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Las rémoras son peces provistos de unas ventosas que se fijan a los tiburones y otros peces grandes, acompañándolos casi todo el rato. No molestan y las ventosas no hacen daño. Sólo se conforman con unas pocos trocitos sobrantes de la comida del tiburón.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

El cangrejo ermitaño se aloja en una concha vacía de molusco. Al crecer tiene que cambiar de "casa" y buscar otra un poco más grande.
   alojamiento      anidan      asociado      conchas      ermitaño      huecos      individuo      inquilinismo   
El comensalismo es una asociación entre dos especies en la que una se alimenta se los restos de comida de la otra, sin perjudicarle y tampoco aportándole ningún beneficio.
La asociación interespecífica entre tiburones y rémoras es un ejemplo de comensalismo. El tiburón no resulta beneficiado ni perjudicado ("a él le da igual"). La rémora resulta beneficiada, pues siempre atrapa pequeños trozos de comida cuando el tiburón captura presas.
Cuando un individuo de una especie (inquilino) está asociado a otro individuo de una especie diferente que le sirve de alojamiento, se habla de inquilinismo. Es el caso, por ejemplo, de pájaros que anidan en el interior de árboles con huecos, o del cangrejo ermitaño, que ocupa las conchas vacías de caracolas muertas.

Tu puntuación es: 85%.
Parasitismo
Mutualismo
Comensalismo
Simbiosis
Competencia
Depredación
Inquilinismo
Líquenes
Perro - pulga
Ermitaño - molusco
Rémora - tiburón
Mariquitas - pulgones
Hormigas - pulgones
León - hiena

martes, 12 de abril de 2011

Unidad 10

Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 98%.

La "parte no viva" de un ecosistema es el biotopo. La "parte viva" es la biocenosis. Muchísimas especies conviven dentro de un ecosistema, manteniendo relaciones muy variadas: depredación, parasitismo, etc. También los seres vivos mantienen relaciones con su medio: necesitan una temperatura, humedad, luz, etc.
La ecología (del griego oikos="casa" y logos="tratado") es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí, así como de los factores del medio ambiente donde viven.
La ecología también puede definirse como la ciencia que estudia los ecosistemas.
Un ecosistema está formado por:
- El biotopo, que puede ser acuático o terrestre,
- La biocenosis, integrada por todos los seres vivos y las relaciones que hay entre ellos
- Las relaciones entre biotopo y biocenosis.
 
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
   amplio      difusos      ecosistemas      límites      planeta   
Los ecosistemas pueden ser muy variados. Algunos tienen unos límites muy definidos, como una charca o un lago. Otras veces los límites son más difusos, como un bosque o el océano.
La ecosfera es el ecosistema más amplio: abarca todo el planeta y su biocenosis.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Un bioma (del griego «bios», vida), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental.
Los biomas son grandes áreas definidas por el clima, el tipo de vegetación dominante (árboles de hoja caduca* o perenne, hierbas...) y por una fauna característica.
La tundra, la taiga, la estepa, el desierto, el bosque caducifolio (*) y el bosque tropical constituyen algunos de los biomas de nuestro planeta.

(*) Caducifolio o de hoja caduca: árboles que pierden las hojas en el frío invierno. Se trata de una adaptación a las duras condiciones invernales.
Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 1/1

Todo aquello que caracteriza a los componentes del ecosistema o que influye en ellos se denomina factor del ecosistema. Podemos clasificar estos factores en:
1.- Factores abióticos. Son las variables que caracterizan al biotopo o medio físico (luminosidad, temperatura, humedad...), así como las influencias entre ellos y sobre los seres vivos.
2.- Factores bióticos. Son los seres vivos que habitan el ecosistema, las relaciones que se establecen entre ellos y las influencias que ejercen sobre el medio.
¿Cuáles de las siguientes factores son ABIÓTICOS en un lago? Señálalos y, cuando los tengas todos, comprueba tu resultado.

Sales minerales disueltas en el agua
Temperatura del agua
Oxígeno disuelto en el agua
Peces, ranas, patos...
Algas y plantas acuáticas
Luz que llega al fondo del lago
Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 1/1

Todo aquello que caracteriza a los componentes del ecosistema o que influye en ellos se denomina factor del ecosistema. Podemos clasificar estos factores en:
1.- Factores abióticos. Son las variables que caracterizan al biotopo o medio físico (luminosidad, temperatura, humedad...), así como las influencias entre ellos y sobre los seres vivos.
2.- Factores bióticos. Son los seres vivos que habitan el ecosistema, las relaciones que se establecen entre ellos y las influencias que ejercen sobre el medio.

¿Cuáles de las siguientes factores son ABIÓTICOS en un bosque? Señálalos y, cuando los tengas todos, comprueba tu resultado.

Árboles, arbustos, setas...
Temperatura del aire
Luminosidad a nivel del suelo
Ciervos, ardillas, jabalíes...
Humedad del suelo
Sales minerales del suelo

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

La luminosidad o cantidad de luz que hay en un biotopo es uno de los factores abióticos más importantes del ecosistema. Es imprescindible para que los organismos autótrofos realicen la fotosíntesis. Para los animales y otros seres de la biocenosis, también la luz es importante.
- Temperatura: Factor ABIÓTICO
- Animales que cazan a otros: Factor BIÓTICO
- Humedad del aire: Factor ABIÓTICO
- Animales que comen plantas: Factor BIÓTICO
- Luminosidad: Factor ABIÓTICO
- Plantas: Factor BIÓTICO
- Salinidad del agua: Factor ABIÓTICO
- Presión: Factor ABIÓTICO
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
Ve completando las frases y, al final, comprueba tus aciertos:



Este pez, el tetra neón (nombre científico Paracheirodon innesi), es muy común en acuarios tropicales. Procede del Amazonas, y está adaptado a vivir entre unos límites de temperatura, de salinidad, etc. No podría vivir en el mar, o en aguas demasiado frías o demasiado calientes.
Cada especie animal o vegetal está adaptada para vivir dentro de unos límites de temperatura. Por ejemplo, el pez que vemos en la foto sólo puede vivir a una temperatura entre 21 y 26 grados centígrados. Por encima o por debajo de estos límites no sobrevive.
No sólo hay unos límites para la temperatura. También los hay para otros factores abióticos como la luminosidad, salinidad del agua, etc. El pez de la foto, por ejemplo, no podría vivir en el agua salada.
Los límites (superior e inferior) en los factores abióticos que una especie tolera o soporta se llaman "límites de tolerancia".



¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 96%.

La sal es cloruro sódico (está formada por la unión de dos elementos químicos: cloro y sodio). Cuando entra en contacto con las moléculas de agua, estas son capaces de separar los átomos de cloro y sodio, que quedan con cargas eléctricas negativa y positiva, es decir, en estado iónico. Al cabo de un rato (y mejor agitando) la sal se ha disuelto, lo que quiere decir que sus átomos se han separado y mezclado de forma homogénea con las moléculas de agua.
El agua es esencial para la vida y muy importante en cualquier ecosistema. Esta sustancia tiene unas propiedades únicas que la hacen muy apropiada para la vida. Una de estas propiedades consiste en que es un gran disolvente, es decir, es capaz de disolver muy bien muchos tipos de sustancias.
En la imagen podemos ver cómo las moléculas de agua pueden separar y disolver los átomos del cloruro sódico (sal). Además de sal, el agua es capaz de disolver muy bien otras muchas sustancias, como por ejemplo las sales minerales del suelo que una planta necesita para la fotosíntesis.
Otro ejemplo de la importancia del agua como disolvente es el siguiente: nuestra sangre lleva disueltas sustancias como glucosa, hormonas, etc. Estos solutos son transportados muy bien por el hecho de estar disueltos


¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

¿Cómo crees que ha llegado hasta aquí el barco? Se trata de un rompehielos; bajo esta banquisa o capa de hielo hay agua líquida.
El agua es casi la única sustancia con menor densidad en estado sólido que en estado líquido. Por ello (*) flota el hielo sobre el agua líquida.
Esta flotabilidad permite que la vida y el ecosistema continúe, bajo la capa de hielo, en el agua líquida, en muchos lugares como el de esta fotografía.

(*) Recuerda que la flotabilidad depende de la densidad: un cuerpo material menos denso flota sobre un fluido de mayor densidad.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Los guepardos mantienen grupos familiares durante cierto tiempo, hasta que las nuevas generaciones aprenden bien a cazar por su cuenta.
En muchas especies de peces, los individuos permanecen siempre juntos. Se trata de otro claro ejemplo de asociación de seres dentro de una misma especie, es decir, de una asociación intraespecífica.
En cambio, la relación entre depredador ("cazador") y presa es un ejemplo de asociación interespecífica (entre especies diferentes).
Los seres vivos se relacionan entre sí de diversos modos. En algunos casos estas relaciones o asociaciones se dan entre seres de la misma especie, y se dice entonces que son asociaciones intraespecíficas (intro, intra= "dentro de"). En otros casos las asociaciones ocurren entre seres de diferentes especies, y se dice entonces que es interespecífica (inter= entre).
Un ejemplo de asociación intraespecífica es una familia de guepardos o un banco de peces. Un ejemplo de asociación o relación interespecífica es la polinización de las flores por los insectos o la depredación (una especie depredadora que se alimenta de otra, la presa).

lunes, 4 de abril de 2011

Observación de una ortiga muerta

-Objetivo: ver al microscopio las diferentes partes de una ortiga.
-Materiales:
   .ortigas
   .microscopio
   .placa de petri
   .tijeras
   .bisturí
   .cubre-objetos
   .porta-objetos
-Método:
   - Separamos las diferentes partes de la ortiga muerta
   - Cogemos una pequeña parte de la planta para observarla al microscopio
  - Observar las partes de la planta.
-Resultados: conseguimos ver las partes de la planta en los tres diferentes aumentos.




  


    - tijeras
   - aguja enmangada
   - botón de oro
   - polen de pino
   - microscopio
   - porta-objetos
.Método:
    Obtenemos el polen de la planta
    Lo colocamos sobre el porta-objetos
    Lo observamos en el microscopio
Observacion del aparato reproductor de una planta
-Objetivo: conocer todas las partes de las flores: narciso silvestre y botón de oro .
-Materiales:
   .narciso silvestre
   .botón de oro
   .pinzas
   .tijeras
   .porta- objetos
   .telescopio
  
Método.
  separamos las diferentes partes de una planta hasta encontrar el aparato reproductor y observarle al microscopio