martes, 12 de abril de 2011

Unidad 10

Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 98%.

La "parte no viva" de un ecosistema es el biotopo. La "parte viva" es la biocenosis. Muchísimas especies conviven dentro de un ecosistema, manteniendo relaciones muy variadas: depredación, parasitismo, etc. También los seres vivos mantienen relaciones con su medio: necesitan una temperatura, humedad, luz, etc.
La ecología (del griego oikos="casa" y logos="tratado") es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí, así como de los factores del medio ambiente donde viven.
La ecología también puede definirse como la ciencia que estudia los ecosistemas.
Un ecosistema está formado por:
- El biotopo, que puede ser acuático o terrestre,
- La biocenosis, integrada por todos los seres vivos y las relaciones que hay entre ellos
- Las relaciones entre biotopo y biocenosis.
 
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
   amplio      difusos      ecosistemas      límites      planeta   
Los ecosistemas pueden ser muy variados. Algunos tienen unos límites muy definidos, como una charca o un lago. Otras veces los límites son más difusos, como un bosque o el océano.
La ecosfera es el ecosistema más amplio: abarca todo el planeta y su biocenosis.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Un bioma (del griego «bios», vida), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental.
Los biomas son grandes áreas definidas por el clima, el tipo de vegetación dominante (árboles de hoja caduca* o perenne, hierbas...) y por una fauna característica.
La tundra, la taiga, la estepa, el desierto, el bosque caducifolio (*) y el bosque tropical constituyen algunos de los biomas de nuestro planeta.

(*) Caducifolio o de hoja caduca: árboles que pierden las hojas en el frío invierno. Se trata de una adaptación a las duras condiciones invernales.
Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 1/1

Todo aquello que caracteriza a los componentes del ecosistema o que influye en ellos se denomina factor del ecosistema. Podemos clasificar estos factores en:
1.- Factores abióticos. Son las variables que caracterizan al biotopo o medio físico (luminosidad, temperatura, humedad...), así como las influencias entre ellos y sobre los seres vivos.
2.- Factores bióticos. Son los seres vivos que habitan el ecosistema, las relaciones que se establecen entre ellos y las influencias que ejercen sobre el medio.
¿Cuáles de las siguientes factores son ABIÓTICOS en un lago? Señálalos y, cuando los tengas todos, comprueba tu resultado.

Sales minerales disueltas en el agua
Temperatura del agua
Oxígeno disuelto en el agua
Peces, ranas, patos...
Algas y plantas acuáticas
Luz que llega al fondo del lago
Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 1/1

Todo aquello que caracteriza a los componentes del ecosistema o que influye en ellos se denomina factor del ecosistema. Podemos clasificar estos factores en:
1.- Factores abióticos. Son las variables que caracterizan al biotopo o medio físico (luminosidad, temperatura, humedad...), así como las influencias entre ellos y sobre los seres vivos.
2.- Factores bióticos. Son los seres vivos que habitan el ecosistema, las relaciones que se establecen entre ellos y las influencias que ejercen sobre el medio.

¿Cuáles de las siguientes factores son ABIÓTICOS en un bosque? Señálalos y, cuando los tengas todos, comprueba tu resultado.

Árboles, arbustos, setas...
Temperatura del aire
Luminosidad a nivel del suelo
Ciervos, ardillas, jabalíes...
Humedad del suelo
Sales minerales del suelo

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

La luminosidad o cantidad de luz que hay en un biotopo es uno de los factores abióticos más importantes del ecosistema. Es imprescindible para que los organismos autótrofos realicen la fotosíntesis. Para los animales y otros seres de la biocenosis, también la luz es importante.
- Temperatura: Factor ABIÓTICO
- Animales que cazan a otros: Factor BIÓTICO
- Humedad del aire: Factor ABIÓTICO
- Animales que comen plantas: Factor BIÓTICO
- Luminosidad: Factor ABIÓTICO
- Plantas: Factor BIÓTICO
- Salinidad del agua: Factor ABIÓTICO
- Presión: Factor ABIÓTICO
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
Ve completando las frases y, al final, comprueba tus aciertos:



Este pez, el tetra neón (nombre científico Paracheirodon innesi), es muy común en acuarios tropicales. Procede del Amazonas, y está adaptado a vivir entre unos límites de temperatura, de salinidad, etc. No podría vivir en el mar, o en aguas demasiado frías o demasiado calientes.
Cada especie animal o vegetal está adaptada para vivir dentro de unos límites de temperatura. Por ejemplo, el pez que vemos en la foto sólo puede vivir a una temperatura entre 21 y 26 grados centígrados. Por encima o por debajo de estos límites no sobrevive.
No sólo hay unos límites para la temperatura. También los hay para otros factores abióticos como la luminosidad, salinidad del agua, etc. El pez de la foto, por ejemplo, no podría vivir en el agua salada.
Los límites (superior e inferior) en los factores abióticos que una especie tolera o soporta se llaman "límites de tolerancia".



¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 96%.

La sal es cloruro sódico (está formada por la unión de dos elementos químicos: cloro y sodio). Cuando entra en contacto con las moléculas de agua, estas son capaces de separar los átomos de cloro y sodio, que quedan con cargas eléctricas negativa y positiva, es decir, en estado iónico. Al cabo de un rato (y mejor agitando) la sal se ha disuelto, lo que quiere decir que sus átomos se han separado y mezclado de forma homogénea con las moléculas de agua.
El agua es esencial para la vida y muy importante en cualquier ecosistema. Esta sustancia tiene unas propiedades únicas que la hacen muy apropiada para la vida. Una de estas propiedades consiste en que es un gran disolvente, es decir, es capaz de disolver muy bien muchos tipos de sustancias.
En la imagen podemos ver cómo las moléculas de agua pueden separar y disolver los átomos del cloruro sódico (sal). Además de sal, el agua es capaz de disolver muy bien otras muchas sustancias, como por ejemplo las sales minerales del suelo que una planta necesita para la fotosíntesis.
Otro ejemplo de la importancia del agua como disolvente es el siguiente: nuestra sangre lleva disueltas sustancias como glucosa, hormonas, etc. Estos solutos son transportados muy bien por el hecho de estar disueltos


¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

¿Cómo crees que ha llegado hasta aquí el barco? Se trata de un rompehielos; bajo esta banquisa o capa de hielo hay agua líquida.
El agua es casi la única sustancia con menor densidad en estado sólido que en estado líquido. Por ello (*) flota el hielo sobre el agua líquida.
Esta flotabilidad permite que la vida y el ecosistema continúe, bajo la capa de hielo, en el agua líquida, en muchos lugares como el de esta fotografía.

(*) Recuerda que la flotabilidad depende de la densidad: un cuerpo material menos denso flota sobre un fluido de mayor densidad.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Los guepardos mantienen grupos familiares durante cierto tiempo, hasta que las nuevas generaciones aprenden bien a cazar por su cuenta.
En muchas especies de peces, los individuos permanecen siempre juntos. Se trata de otro claro ejemplo de asociación de seres dentro de una misma especie, es decir, de una asociación intraespecífica.
En cambio, la relación entre depredador ("cazador") y presa es un ejemplo de asociación interespecífica (entre especies diferentes).
Los seres vivos se relacionan entre sí de diversos modos. En algunos casos estas relaciones o asociaciones se dan entre seres de la misma especie, y se dice entonces que son asociaciones intraespecíficas (intro, intra= "dentro de"). En otros casos las asociaciones ocurren entre seres de diferentes especies, y se dice entonces que es interespecífica (inter= entre).
Un ejemplo de asociación intraespecífica es una familia de guepardos o un banco de peces. Un ejemplo de asociación o relación interespecífica es la polinización de las flores por los insectos o la depredación (una especie depredadora que se alimenta de otra, la presa).

lunes, 4 de abril de 2011

Observación de una ortiga muerta

-Objetivo: ver al microscopio las diferentes partes de una ortiga.
-Materiales:
   .ortigas
   .microscopio
   .placa de petri
   .tijeras
   .bisturí
   .cubre-objetos
   .porta-objetos
-Método:
   - Separamos las diferentes partes de la ortiga muerta
   - Cogemos una pequeña parte de la planta para observarla al microscopio
  - Observar las partes de la planta.
-Resultados: conseguimos ver las partes de la planta en los tres diferentes aumentos.




  


    - tijeras
   - aguja enmangada
   - botón de oro
   - polen de pino
   - microscopio
   - porta-objetos
.Método:
    Obtenemos el polen de la planta
    Lo colocamos sobre el porta-objetos
    Lo observamos en el microscopio
Observacion del aparato reproductor de una planta
-Objetivo: conocer todas las partes de las flores: narciso silvestre y botón de oro .
-Materiales:
   .narciso silvestre
   .botón de oro
   .pinzas
   .tijeras
   .porta- objetos
   .telescopio
  
Método.
  separamos las diferentes partes de una planta hasta encontrar el aparato reproductor y observarle al microscopio